Tendencias

EL ESOTERISMO COMO SÍMBOLO DE EVOLUCIÓN HACIA LA INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD

La sed por el cambio nos une, así como lo hacen estas prácticas esotéricas que invitan a la utilización de símbolos y secretos, para referirse al conjunto de conocimientos, doctrinas, enseñanzas, prácticas, ritos, técnicas o tradiciones de una corriente de pensamiento específico y minoritario.

Estrictamente hablando, toda sub-cultura y todo nicho eventualmente se hace masivo.

Este 2020 comienza a desarrollarse el despertar y la organización de ciertos grupos que fueron muy populares en tiempos y décadas lejanas. De esta forma, se retoman prácticas antiguas, olvidadas y segregadas.

A pesar de que lo masivo y popular más reconocido de estas épocas pasadas sigue estando vigente y se fortalece, los outcasts dejan de serlo y se van movilizando para hacer escuchar sus voces mediante una próxima revolución global.

Sus estéticas reflejan ideologías bien alternativas y anti-sistema.

El espíritu adolescente es parte de la inspiración tanto para la revolución como para el disfrute. La pertenencia, las amistades y la comunicación se re-definen. La identidad propia es la que nos une y, a su vez, nos hace únicos dentro de cada grupo. Algo característico de estos grupos es que el miedo y la incertidumbre impulsan, en vez de paralizar.

Acompañado de esto, el movimiento, la experimentación y el disfrute se convierten en los pilares del auto-conocimiento, con la finalidad de romper constantemente esquemas e instituciones retrógradas. Nos cuestionamos absolutamente todo.

De este modo, se retoman ciertas prácticas e ideologías de nichos, que alguna vez fueron discriminados y segregados de la sociedad, con el fin de aceptar la diversidad de creencias e integrarlas a nuestra sociedad  global actual, sin filtros.

También, surge la realización de que no es necesario provocar para tener voz y hacernos escuchar. Éste es el gran símbolo de la nueva revolución femenina.

El 2020 es tan solo el comienzo de la década de la revolución. Y, las mujeres no nos quedamos atrás. La rebelión en pos del derribamiento de instituciones y estructuras retrógradas incluye el rol de la mujer previamente entendido como inferior y servicial.

Aunque parezca una locura, todavía, el solo hecho de nacer mujer conlleva muchísimas desventajas a la hora de posicionarse socio-culturalmente, de ser independiente y de tener una voz que merece ser escuchada y valorada como cualquier otro ser humano.

El género femenino continúa sufriendo, a diario, violencia de forma desmedida (sea psicológica o física). La manipulación de la mujer todavía no ha cesado. La lucha sigue vigente y el neo-puritanismo es una de la formas que acompaña el cuestionamiento de esquemas y estéticas estereotipadas.

Esta es una tendencia polémica y todavía latente, que toma como inspiración una derivación del esoterismo puritano al extremo. Es una era en que la mujer ya no necesita imitar al cuerpo masculino para ganar poder y ser respetada como tal.

La manera de hacerse escuchar y ver es mediante la provocación contradictoria.

La modestia es la nueva norma en moda, así como lo son el minimalismo y el confort como aliados. Esta estética proviene y evoluciona de las religiones hacia una expresión que encanta a las masas, no por su simbología, sino mas bien por su habilidad de quitarle la importancia sagrada y mítica a este estilo más conservador.

En búsqueda de la libertad y la aceptación de la diversidad femenina, el goce es revolución y qué mejor manera de hacerlo presente que mediante un look conservador, moderno y, a la vez, antiguo. La elegancia y sofisticación son los pilares.

Incluso, detectaremos cómo el neo-puritanismo responde a la tendencia macro que incluye el esoterismo como acercamiento hacia ‘el lado oscuro’ y su correspondiente revolución. Esto se debe a que el paganismo y el ocultismo también influyen en los cánones nuevos de belleza, respetando e inspirándose en lo secular y oscuro propio de fines del siglo XIX.

Estamos en búsqueda de un futuro distinto, y nuestra paciencia llegó a un límite.

Posted by María Blardone. Comunicadora de moda y asesora de imagen.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *